Ultrasonido de mano y muñeca

Ultrasonidos de muñeca, mano y dedos

Se puede buscar lo siguiente:

Ultrasonido de muñeca

  • Quistes artrosinoviales de la muñeca
  • Tenosinovitis de De Quervain – Tenosinovitis estenosante del 1er compartimiento extensor
  • Artrosis de la muñeca – Rizartrosis y artrosis del pulgar
  • Síndrome de atrapamiento – Túnel carpiano – Compresión nervio mediano – nervio cubital: Un síndrome de atrapamiento es una compresión de un nervio periférico durante su paso por un túnel, un canal formado entre los huesos y las estructuras miotendinosas de los alrededores.
  • Túnel carpiano: comúnmente llamado túnel carpiano, esta patología es una compresión del nervio mediano dentro de la entidad anatómica que es el túnel carpiano.
  • Canal de Guyon: túnel por donde pasa el nervio cubital
  • Patologías del 2º compartimento: Síndrome del cruce proximal – cruce distal
  • Patología del 3er compartimento – Rotura del extensor largo del pulgar
  • Ténosynovite – Instabilité Extenseur ulnaire du carpe

 

El tiempo de la ecografía también será el momento de eliminar los diagnósticos diferenciales, que podrían simular el dolor: tenosinovitis de De Quervain, síndrome de Wartenberg, patología quística, pulgar en resorte.

Ultrasonido de la mano y los dedos

El papel esencial de la ecografía de mano es visualizar los tendones, flexores o extensores.


De hecho, debido a la naturaleza muy superficial de estos tendones, justo debajo de la piel, la excelente resolución espacial de los ultrasonidos permite analizar mejor estas finas bandas de colágeno que son los tendones. Además, la movilización del tendón es visible en la ecografía debido a su naturaleza dinámica.

  • Dedo en gatillo – Tenosinovitis de los tendones flexores de los dedos
  • Rotura de los tendones extensores – Dedo en martillo – Dedo en ojal
  • Lesión de los tendones flexores – Dedo de Jersey – Rotura de la polea e
  • Esguince interfalángico
  • Esguince del pulgar – Esguince del ligamento colateral cubital del pulgar – Efecto Stener
  • Enfermedad de Dupuytren – Fibrosis retráctil de la aponeurosis palmar